Los estudiantes de la licenciatura en Historia, compuesta por el plan de estudios regido por normativas anteriores al Real Decreto 1393/2007 que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales según las directrices que marca el Espacio Europeo de Educación Superior (E.E.E.S.), deben saber que estos estudios proporcionan una formación científica adecuada, en los aspectos básicos de la historia y de sus métodos y técnicas, por lo que los estudiantes adquieren una base amplia y una formación humanística imprescindible para los que desean comprender lo que está ocurriendo en el presente.
El primer ciclo de la carrera integra una serie de asignaturas de carácter general con la finalidad de ofrecer una visión sintética de la historia universal, mientras que, el segundo ciclo contempla un conjunto de materias de carácter más específico, destinadas a facilitar el análisis comparativo en relación a las grandes cuestiones sometidas a debate en la historiografía más reciente.
Organización de los estudios
Carga lectiva global: 334 créditos
Primer Ciclo
Primer Curso: Segundo Curso: Tercer Curso:
Materias Optativas y de Libre Configuración de Primer Ciclo: El alumno deberá escoger 54 créditos de materias optativas y 16 créditos de libre configuración entre las asignaturas que sean ofertadas anualmente. Los estudiantes de Historia pueden obtener créditos por equivalencia a través de prácticas en empresas e instituciones públicas o privadas, trabajos académicamente dirigidos e integrados en el plan de estudios o estudios realizados en el marco de convenios internacionales suscritos por la universidad y otras actividades. La expresión, en su caso, de los créditos otorgados puede ascender a 34, como máximo. Segundo Ciclo
Materias Optativas y de Libre Configuración de Segundo Ciclo:
El alumno deberá escoger 60 créditos de materias optativas y 18 créditos de libre configuración entre las asignaturas que sean ofertadas anualmente.
Salidas laborales
Las salidas profesionales de la Licenciatura en Historia se centran, fundamentalmente, en la enseñanza en sus diferentes niveles primaria, secundaria y universidad, y consecuentemente, en las oposiciones. En este ámbito, es habitual que los profesores de Historia impartan clases no sólo de su materia, sino también de Geografía y de Arte.
Al margen de la enseñanza, el historiador tiene un amplio campo profesional en el mundo editorial, los centros de información y publicaciones, oficinas de información y turismo, así como en museos, bibliotecas, archivos y gestión y conservación del patrimonio histórico, donde realiza una labor de investigación histórica y sociológica. El campo de la animación sociocultural también se presenta como alternativa para estos profesionales. Asimismo, otra posible opción es la carrera diplomática, ya que para el acceso al mundo de las relaciones internacionales es imprescindible una sólida formación histórica.
A pesar de esto, hay que reseñar que el paro es muy elevado y que son muchas las ocasiones en las que estos titulados terminan trabajando en ámbitos que poco o nada tienen que ver con su formación.
Por otra parte, y a nivel general, los empresarios han descubierto que un licenciado en humanidades con una formación de posgrado en Administración y Dirección de Empresas une la capacidad económica y empresarial, generadas por éste, a las de reflexión, comprensión y abstracción propias de este tipo de carreras, lo que da como resultado un perfil muy atractivo para trabajar en la empresa.